Lecciones Aprendidas Amazonía Joven

RECOMENDACIONES GENERALES


  • • Tras la implementación del Proyecto Amazonia Joven, CORPOMANIGUA, ACP y la Diócesis de San Vicente del Caguán, tienen una oportunidad clave que debe apuntar a consolidar un modelo de desarrollo integral sostenible en el Caquetá, que capitalice e integre estratégicamente sus propios activos de conocimientos, como aquellos generados tras la implementación de Amazonia Joven en la Cuenca Media del Rio Caguán y la ZRC Pato Balsillas. Pero que también le permita a CORPOMANIGUA, profundizar el tránsito de la experticia (y el influjo de sus acciones) de la acción humanitaria, (sin olvidarla), hacia procesos de desarrollo territorial (que tampoco debe ser lo único).

    Esa apuesta, que podría estar incorporada en el plan estratégico de largo plazo de la Corporación, puede estructurarse con: i) un documento que recoja la apuesta estratégica de CORPOMANIGUA frente al desarrollo local sostenible en el Caquetá (bitácora estratégica); ii) la descripción de la lógica de intervención según los territorios (Cordillera, Cuencas hidrográficas, Selva, Áreas Urbanas, etc.); iii) las metodologías de intervención según las áreas de interés (genero, soberanía alimentaria, derechos humanos, etc.); iv) las respectivas herramientas e instrumentos para la implementación, acompañamiento (incluida la dinamización), seguimiento, evaluación, comunicación y gestión de conocimiento; v) los indicadores de desempeño que valoren la efectividad de la implementación del modelo de intervención.

    Una iniciativa de esta naturaleza, además de permitir documentar y proteger el saber hacer/conocimiento propio de la Corporación (know how), genera una mayor capacidad de gestión y negociación con cooperantes o financiadores, eleva la credibilidad y mejora su posicionamiento como organización social a nivel nacional, desarrolla estándares de calidad de los procesos contribuyendo a ser más eficientes en futuras intervenciones, pero además, puede ayudar a superar la lógica de ejecutor eficaz y transparente de proyectos (incluso si están alineados con su misión/visión) a constructor colectivo de procesos (con base social) de largo aliento en el territorio, contribuyendo a su propia sostenibilidad social y económica.

    Bajo esa óptica, surge la pregunta ¿Qué pasará con los procesos sociales desatados en Amazonía Joven tras el cierre del proyecto? ¿cómo puede integrar CORPOMANIGUA y la Diócesis de San Vicente del Caguán como actores permanentes del territorio esos procesos, con el fin de ir tejiendo por su propia cuenta redes de acción colectiva, que constituyan una base organizada que soporte socialmente a la Corporación/Diócesis y que, particularmente en el caso de CORPOMANIGUA le permita pasar de una corporación de socios a una corporación sustentada por comunidades, más allá de los proyectos financiados por los cooperantes internacionales?

  • Amazonía Joven evidenció, no solo el peso demográfico de los jóvenes en el Caquetá, sino su valor estructural en los procesos de desarrollo local y en la sostenibilidad generacional del territorio. Si bien CORPOMANIGUA, como la Diócesis de San Vicente del Caguán, han adelantado un largo trabajo con jóvenes, en el territorio, y ACPO a nivel nacional, este es un tópico que merece la pena incorporarse en sus planes y agendas estratégicas, particularmente en el Caquetá. Tanto para gestionar y promover iniciativas sobre jóvenes y territorio, como para ir construyendo también un acervo conceptual y académico sobre el tema de juventud en la Amazonía, que le permita proyectarse como una organización experta en este asunto. Ello debe implicar la búsqueda, acopio y análisis de múltiples investigaciones sobre el tema en el territorio, pero también la propia documentación de las experiencias de los ejecutores de Amazonía Joven en asuntos relacionados con juventud y territorio.

    Ello puede abrir más posibilidades de acción y de gestión de nuevos aliados²⁹, financiadores³⁰ y cooperantes³¹, pero sobre todo desatar nuevos procesos en el territorio, a través de un hub de conocimiento³² sobre juventud y desarrollo integral sostenible, que articule a otras organizaciones que vienen trabajando de manera sectorial con jóvenes y niños y que han sido o son socios o productos de la labor de la Corporación (Mambe, Escuela Audiovisual Belén de los Andaquíes, la recién creada Voces del Pato, entre otros) en función de una apuesta compartida.

    • Lo anterior debe implicar en la agenda de incidencia de los ejecutores la necesidad de señalar a las entidades responsables la exigencia del derecho a las TICS, tanto en cobertura como calidad, buscando esquemas costo efectivos y equitativos, territorialmente. Así mismo, por parte de los ejecutores del Proyecto, es importante, documentar los logros, aprendizajes y oportunidades frente a los esquemas de conectividad empleados con comunidades con el fin de mejorar dichas acciones en futuras intervenciones.

    A nivel interno, y especialmente para el caso de CORPOMANIGUA y la Diócesis de San Vicente, sería deseable avanzar

  • • La implementación de los Acuerdos de La Habana ha implicado un gran desafío para el gobierno nacional, la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil involucradas. El Acuerdo de Paz y en particular los procesos de reincorporación, son un reto en el que actores implicados aprenden en la marcha, y algunos tópicos aun enfrentan preguntas sin respuesta.

    De otro lado, es probable que, en el próximo gobierno exista la necesidad de profundizar la implementación de los acuerdos sea un imperativo como mecanismo para mejorar la gobernanza territorial y reactivar regionalmente la economía; pero también, es probable que el camino del diálogo con el ELN y otros grupos armados, se allane y se logren resultados satisfactorios que permitan una paz integral nacional.

    Bajo esas consideraciones las lecciones, instrumentos, metodologías y consideraciones de CORPOMANIGUA, tras la implementación de las acciones complementarias al proceso de reincorporación en la ZRC Pato Balsillas, tienen un potencial de altísimo valor, que urgentemente deben ser acopiadas y documentadas para conservar ese conocimiento. Ese saber hacer (know how) adquirido puede ser útil para continuar apoyando los procesos de reincorporación en el territorio, pero también para futuras intervenciones, dentro y fuera del país. En ese sentido, y si las condiciones lo permiten, también vale la pena que CORPOMANIGUA haga un esfuerzo por involucrarse en redes nacionales y globales sobre el tema de reincorporación, y fortalezca no solo empírica sino conceptualmente el tema. CORPOMANIGUA puede proyectarse como una organización con experiencia y contribuciones en el tema en el ámbito de la cooperación internacional, lo que constituye una oportunidad en sí misma que debe capitalizarse de manera estratégica. Ello además puede implicar incidir en los planes locales de desarrollo y el sistema de aliados para afrontar ese desafío.

  • • Siguiendo en el mismo ámbito del apoyo a los procesos de reincorporación, como oportunidad de mejora, vale la pena reflexionar y analizar cuáles fueron las barreras internas y externas que impidieron que el enfoque de género pudiera incorporarse de manera directa y planificada en las acciones complementarias al proceso de reincorporación en la ZRC Pato Balsillas. Y en caso de identificarse, que podrían ajustarse o superarse dichas barreras, en próximas intervenciones de esa naturaleza.

    Hay elementos a destacar, como por ejemplo la participación de mujeres en los procesos de dinamización en los procesos de comunicación y la Escuela Audiovisual, que al parecer surgieron por la propia dinámica territorial. No obstante, este asunto sobre de la aplicación del enfoque de género en procesos de reincorporación de excombatientes, no es un asunto fácil, y la literatura internacional es escasa al respecto. Sin embargo, si existen nuevas posibilidades de continuar acompañando el tema, es un tópico de enorme valor, que CORPOMANIGUA puede desarrollar a profundidad en el marco de su agenda estratégica y de la enorme experiencia en materia de género en el territorio.

  • • Otro elemento que se pone en evidencia a partir del proyecto Amazonía Joven, y seguramente a partir de otras intervenciones que CORPOMANIGUA ha adelantado en el territorio, es el asunto del abastecimiento alimentario en el Caquetá. Particularmente la experiencia sobre la producción de frijol en la zona de reserva campesina fue reveladora de las brechas que existen entre producción de alimentos y las demandas requeridas en el departamento. También se evidenciaron las desconexiones que existen entre las necesidades de los productores (e incluso su (in) visibilidad) y las apuestas/políticas institucionales. Cómo es bien sabido por parte del equipo técnico de CORPOMANIGUA, este es un filón de trabajo en el cual en este momento no existen organizaciones que lo estén abordando a profundidad, y por tanto puede constituir una oportunidad para la corporación de proyectarse como la organización experta y facilitadora de los procesos de abastecimiento alimentario en la región, especialmente por la crítica situación de vulnerabilidad alimentaria que tiene el Caquetá.

    No es una tarea fácil, y requiere del apoyo institucional, del sector privado e incluso de los propios campesinos, pero el carácter dinamizador de CORPOMANIGUA, le permite reunir las condiciones para la construcción de canastas básicas subregionales y el acercamiento entre oferta y demanda territorial. Algunas experiencias inspiradoras en ese sentido que pueden servir de referentes pueden ser las que se pusieron en marcha en el marco del Programa desarrollo y paz del Magdalena medio en el sur de César y Bolívar a través de la organización Obusinga, la experiencia de Merquemos Juntos en Barrancabermeja o los protocolos técnicos de CEPAL sobre canastas básicas alimentarias a nivel local.

  • • Algunos elementos relacionados tanto con el alistamiento del proyecto Amazonia Joven como con las acciones desarrolladas sobre los cuales es importante reflexionar y que pueden servir de aprendizajes para acciones futuras, tiene que ver con que si bien el proyecto contó con un levantamiento de línea de base y caracterización de la población objetivo, es necesario mantener actualizada la información sobre las condiciones de cada una de las áreas de influencia o aquellas en donde se van a realizar las acciones, pues debido a la constante fluctuación de las dinámicas sociales y territoriales es necesario precisar algunas condiciones particulares de los beneficiarios o zonas en donde y con quien se van a trabajar (acceso a servicios básicos, o disponibilidad de servicios de tecnología y conectividad, entre otros).

    Lo anterior, tiene que ver también con la necesidad de identificar los retos y riesgos a los que se enfrentan los proyectos y actividades a desarrollar por parte de la Corporación en un territorio tan dinámico y diverso como el de la cuenca amazónica, un ejemplo de ello es que trabajar con familias dispersas en territorios lejanos limita la eficiencia del proyecto, pues los largos trayectos reducen el tiempo dedicado a las acciones afectando incluso el tiempo libre de quienes dinamizan los procesos.