Lecciones Aprendidas Amazonía Joven

EJE TEMÁTICO 2 SISTEMAS PRODUCTIVOS Y CUIDADO DEL BIOMA AMAZÓNICO

LECCIÓN APRENDIDA 10. Fortalecimiento agroambiental en comunidades rurales a través de la preservación del bioma amazónico - Custodios de semillas -


  • Amazonía Joven en conjunto con las comunidades participantes construyeron una estrategia ambiental para preservar, conservar y recuperar la biodiversidad del bioma amazónico, sus bosques y alimentos, en la cuenca media del río Caguán denominada Custodios de Semillas que hoy contribuye a conservar, rescatar y distribuir especies vegetales - semillas nativas locales - de alto valor biológico y comercial amenazadas por la deforestación y la ganaderización.

  • ¿Cómo fue la experiencia en el marco del proyecto?

    Como parte de la apuesta de continuidad y sostenibilidad de los proyectos productivos sostenibles impulsados por Amazonía Joven, se adelantó a la par de todas las actividades de formación, promoción y puesta en marcha de los modelos productivos agrosostenibles, un proceso participativo orientado a la creación de espacios para la identificación, recolección, preservación, rescate y distribución de semillas de especies nativas en riesgo de extinción y que fue denominado “Custodios de semillas” con el fin de fortalecer la amazonia, los sistemas agrícolas y silvícolas y aportar a la seguridad alimentaria de las comunidades de la cuenca media del río Caguán.¹² En total han participado 118 personas entre los 14 a 60 años de edad, de las cuales 31 son mujeres y 87 hombres, Y un total de 100 familias se han visto beneficiadas.

    El proceso inició con actividades de sensibilización y formación con las comunidades, para valorar el patrimonio natural del territorio y analizar el estado actual del bosque amazónico y los riesgos de la pérdida de la biodiversidad, las fuentes hídricas y su impacto en las actividades productivas como la ganadería, la agricultura y la propia producción de subsistencia de las comunidades. El proceso de formación se desarrolló a partir de 5 componentes transversales sembrar, cuidar, cosechar y compartir distribuidas en 5 unidades temáticas: 1. Conformación de los custodios. 2. La amazonia, la importancia de conocerla. 4. Somos semillas, esencias, sentidos y aromas. 5. Intercambio de experiencias (locales y nacionales).

    Este proceso de sensibilización y formación se complementó con recorridos por áreas afectadas para conocer de primera mano los daños ambientales que está sufriendo el territorio. Si bien, al inicio el proyecto enfrentó la incredulidad de los participantes, tras el proceso de sensibilización y las victorias tempranas generadas por los primeros Custodios de Semillas, muchas familias, y en especial las y los jóvenes, se involucraron activamente.

    Esta iniciativa, que busca mantener viva la producción local de alimentos, también procuró generar capacidades para la adaptación al cambio climático en los participantes, aportar a la conservación de la Amazonía desde la reproducción, siembra y distribución de especies locales, y el rescate de conocimientos locales para el uso responsable de los bosques. En síntesis, es una estrategia de trabajo comunitario que integra y recupera, tanto la memoria productiva, vinculando familias y comunidades, como el material vegetal en riesgo de desaparición por la rápida deforestación del bosque amazónico. En este proceso los diálogos intergeneracionales y entre diferentes comunidades, han sido clave para poder identificar las especies más relevantes, las épocas de producción de semilla, protocolos de reproducción y siembra, entre otros aspectos.

    Los Custodios de Semillas, que hoy se encuentran en la parte alta y media de la cuenca de río Caguán, han realizado procesos de recolección y recuperación de semillas, que son germinadas hasta llevarlas a plántulas y luego trasplantadas en viveros para luego ser distribuidas según la demanda de los pobladores y participantes del Proyecto. Mucho de este material vegetal ha sido empleado en los arreglos agroforestales, tanto en las parcelas de producción de alimentos, como en los bancos forrajeros y de maderables, así como, para enriquecer los bosques primarios, rastrojos protegidos y nacimientos de agua.

    Las especies mayormente reproducidas fueron El Achapo (Cedrelinga Cateniformis) con 6.283 plántulas. El Cedro (cedrus) con 800 plántulas. El Marfil (Simarouba Amara) con 108 plántulas. La Pata de vaca (Bauhinia forficata) con 292 semillas. El Samán (Samanea): con 58 plántulas. Castaños (Tracheophyta phylum) con 384 plántulas. Y finalmente, el Chipo (Terminalia amazonia) con 20 plántulas; han sido algunas de las especies que los custodios han venido recuperando y distribuyendo entre los participantes del proyecto. Los destinos principales de dichas especies varían entre el enriquecimiento de los bosques, el establecimiento de barreras contra vientos, la siembra de árboles dispersos, la reforestación de quebradas y nacimientos de agua, el fortalecimiento de los sistemas productivos y para espacios de recreación comunitarios. Esta reproducción se complementó con la formación y el desarrollo de procesos de producción basados en abonos orgánicos, hortalizas, huertos, plaguicidas orgánicos y lombrices.

    En la actualidad hay cerca de 100 familias vinculadas que tienen previsto en el corto plazo una programación de cosecha de semillas según fructificación de las especies más relevantes para ser llevadas a los custodios de semillas para su siembra y reproducción. Se consolidaron 4 Centros Custodios de Semillas en: i) la Vereda el Café en Cartagena del Chairá denominado Semillas de la Amazonía, ii). Vereda Miraflores Alto en Puerto Rico denominado Sembrando paz; iii) Vereda Miraflores bajo en Puerto Rico denominado Guardianes de paz.; y, iv) Vereda Bajo Palermo en San Vicente del Caguán denominado Reforestadores de vida. La estructura base de estos centros se basa en un espacio de bodegaje y una de germinación, un área de crecimiento y un área de reciclaje, pacas biodigestoras, composteros y lombricompost, y finalmente, caballones y terrazas.

    Adicionalmente se prevé la entrada de nuevos proyectos al territorio que van a promover procesos de ganadería sostenible con silvopastoreo y arborización de potreros, en donde los custodios de semillas pueden tener un rol relevante en la provisión de material vegetal aprovechando el conocimiento y alguna capacidad instalada en sus predios. En ese sentido uno de los retos de los Custodios será aprovechar sus logros para extender su iniciativa y proyectarla como una apuesta económica, sus avances con la preservación de especies de alto valor biológico y comercial, exige mejorar sus competencias para fortalecer los procesos de recolección, reproducción, búsqueda de espacios para construir viveros, y organización y coordinación para su mantenimiento de viveros y distribución.

  • ¿Qué aprendimos?

    Los modelos productivos o iniciativas de abastecimiento alimentario comunitario pueden ser social, ambiental y productivamente más sostenibles cuando se desarrollan procesos participativos para la recuperación, protección distribución y revaloración del potencial vegetal y genético nativo, como el promovido, junto con las comunidades de la cuenca media del río Caguán, denominado “Custodios de Semillas”

    Cuando estas iniciativas van acompañadas de la creación de redes o esquemas de organización comunitaria para su gestión/promoción y además se promueven mecanismos participativos para la recuperación de la memoria histórica productiva y/o gastronómica, se amplifica el impacto, el arraigo y la apropiación social de todo el proceso, además que contribuye a cerrar las brechas intergeneracionales al interior de las comunidades.

    Adicionalmente, cuando se acompañan adecuadamente estas iniciativas, las actividades de protección de material vegetal/genético, pueden escalar a emprendimientos para proveer comercialmente semillas, plántulas o pie de cría autóctono, contribuyendo a reducir la presión sobre los recursos naturales del territorio o a proteger especies en vía de extinción, al mismo tiempo que se transforma en una fuente de generación de ingreso para las familias y comunidades.

  • ¿Qué aportamos a la Paz?

    Si bien, Amazonía Joven no pretendía resolver el reto de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en la cuenca media del río Caguán, a través de la iniciativa de Custodios de Semillas, si generó una capacidad local para que la comunidad pudiera emprender iniciativas que contribuyan a una mayor valoración, apropiación y conservación del patrimonio natural por parte de los pobladores, para proyectarlos como parte de la solución.

    En este sentido, el Proyecto hace una contribución valiosa, no solo a la protección y apropiación del capital biológico del territorio, que es clave para la sostenibilidad ambiental y el sustento de las comunidades, sino que, además, traza un camino, para que las comunidades empoderadas puedan replicarlo y amplificarlo en el territorio e incluso nuevas iniciativas públicas o de cooperación al desarrollo puedan capitalizarlo facilitando su expansión.

    Adicionalmente, y en línea con los Acuerdos de Paz, el proyecto también realiza a través de este proceso aportes en su implementación, especialmente en línea con lo indicado en el primer punto de los Acuerdos donde en el marco de la necesidad de promover procesos de Asistencia Técnica pertinentes indica sobre la necesidad de “…la promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas, sin restringir ni imponer otro tipo de semillas como las mejoradas, híbridos y otras, para que las comunidades —hombres y mujeres— puedan acceder al material de siembra óptimo y, de manera participativa, contribuyan a su mejoramiento, incorporando sus conocimientos propios”¹³.