Lecciones Aprendidas Amazonía Joven

EJE TEMÁTICO 2 SISTEMAS PRODUCTIVOS Y CUIDADO DEL BIOMA AMAZÓNICO

LECCIÓN APRENDIDA 7. Esquemas de nucleación territorial en la implementación sistemas agroalimentarios locales


  • El proyecto Amazonía Joven permitió validar procesos de focalización social basados en procesos de nucleación territorial que contribuyen a construir resiliencia comunitaria basadas en sistemas de producción agroalimentaria sostenibles en escenarios de riesgo como la cuenca media del río Caguán en el Caquetá

  • ¿Cómo fue la experiencia en el marco del proyecto?

    Uno de los retos del Proyecto Amazonía Joven fue la focalización de los participantes. En este contexto el proyecto intentó focalizar, en un primer momento, los participantes requeridos para emprender las actividades asociadas con procesos agroalimentarios por criterios como su experiencia previa en proyectos de desarrollo, interés en vincularse a la iniciativa, o acceso a la tierra. El resultado arrojó una gran dispersión en toda el área que implicaba un enorme gasto en tiempo y recursos para poder acceder a los beneficiarios.

    Tras este reto, el equipo de Corpomanigua tomó dos decisiones, primero, a partir de su experiencia en el área, identificar los asentamientos humanos que existen en toda la ribera del Río Caguán, y segundo, priorizar aquellos de ubicación más estratégica para que fungieran como demostrativos para toda la cuenca en razón a su facilidad de acceso fluvial, esto era además coherente con la disponibilidad limitada de recursos. Así las cosas, se escogió el sector de La Chipa, que es un asentamiento donde confluyen los límites de los municipios de Puerto Rico, Cartagena de Chaira y San Vicente del Caguán y es cercano a la desembocadura del Río Guayas con el Caguán, lo que posibilita la movilidad y tránsito fluvial de los tres municipios y de una buena parte de los demás asentamientos humanos focalizados para otras actividades del proyecto.

    Desde ese lugar se llevaron a cabo acciones relacionadas con promoción de soberanía alimentaria y fortalecimiento de sistemas productivos para el autoconsumo y el abastecimiento local. Hoy desde La Chipa, a pesar de las condiciones adversas del territorio se ha logrado que los campesinos de áreas cercanas, estén produciendo alimentos, generando intercambios y trueques y además abasteciendo con excedentes el mercado local y los demás centros poblados cercanos. Esto es aún más relevante a pesar de la predominancia de la ganadería en el área, y que La Chipa funja como un lugar de referencia en producción agroalimentaria para toda la cuenca media del río Caguán.

  • ¿Qué aprendimos?

    Cuando se adelantan procesos de promoción de soberanía alimentaria y en general de desarrollo agroproductivo, en zonas territorialmente aisladas, frágiles ambientalmente y con fenómenos históricos de violencia, es necesario abordarlos en su inicio bajo un esquema de nucleación territorial y desde allí buscar, gradualmente, ir ampliando el radio de acción a comunidades más distantes. Cuando existen conectores naturales como rutas fluviales, estos núcleos pueden ser los asentamientos humanos que fungen como puertos, así como, sus comunidades más cercanas.

    El enfoque de nucleación territorial en procesos de promoción de soberanía alimentaria y en general de promoción de procesos productivos, permite además de focalizar los participantes con mayor rapidez, reducir costos operativos, también genera condiciones para facilitar la integración comunitaria a través del intercambio de saberes y material vegetal, así como, la venta de excedentes agroalimentarios

  • ¿Qué aportamos a la Paz?

    En contextos de violencia, los núcleos territoriales son los primeros receptores de población desplazada, por eso, contar con capacidad instalada para la producción alimentaria, contribuye a la resiliencia territorial, y si la situación regresa a la normalidad, impide que la población deba desplazarse más allá de su entorno inmediato y retorne rápidamente a su territorio.

    Adicionalmente, el fortalecimiento de esos espacios territoriales otorga mayores y mejores condiciones para la integración comunitaria y también para el desarrollo local, esto en territorios marginados territorialmente es clave, permite contar con centros poblados intermedios que pueden ser claves para brindar servicios de atención social, para el intercambio comercial, y para la integración territorial.

    Estos elementos son claves en la idea de los acuerdos de paz sobre el enfoque territorial del desarrollo rural y el imperativo de conciliar las relaciones campo ciudad.