Lecciones Aprendidas Amazonía Joven

EJE TEMÁTICO 3. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

LECCIÓN APRENDIDA 16. Procesos de construcción de memoria histórica territorial


  • Una de las apuestas de Amazonia Joven fue abordar los procesos de memoria histórica territorial con sus participantes, con el propósito de poder reconstruir y resignificar el pasado del territorio desde sus propios pobladores. Es decir, contar la nueva historia con el fin de generar otros sentidos de esta zona tan agobiada por la violencia; pero al mismo tiempo, brindar nuevas interpretaciones de cara a la urgente desestigmatización y a la construcción colectiva (y especialmente con los jóvenes) de un nuevo futuro.

    En el marco de Proyecto, se realizaron 4 encuentros de memoria histórica “Remolino: Memorias para la paz”, “Puerto Betania, hilando memoria cultural y deportiva para la construcción de paz”, “Santa Rosa, hilando memoria en el tiempo” y en la zona de Reserva Campesina del Pato Balsillas, en el Festival del Frijol en la zona de Guayabal con el fin de recordar, resignificar y reflexionar sobre el pasado para reconstruir el tejido social fracturado y contribuir a una paz estable y duradera, contando con la participación de 486 personas divididas en 269 hombres, 217 mujeres, 122 jóvenes.

  • ¿Cómo fue la experiencia en el marco del proyecto?

    Estas iniciativas se desarrollaron con el fin de reconstruir la Memoria Histórica de los Territorios, fortalecer el tejido social fracturado, generar identidad y arraigo territorial, y potenciar la sana convivencia de las comunidades construyendo visiones de futuros posibles.

    Los encuentros se realizaron en el marco de procesos para la identificación de las temáticas a priorizar. En algunos casos se realizaron “Líneas de Tiempo” para la reconstrucción de la Memoria Histórica del territorio, a partir de un ejercicio dialógico entre el presente y el pasado les permitiera dejar enseñanzas comunitarias.

    Así mismo, se desarrollaron “Galerías” en donde se recogieron objetos antiguos, a través de los cuales se pudo narrar las historias junto con biografías visuales construidas como arte comunitario en centros poblados, pues, “algunos objetos juegan un papel particular y poderoso en darle forma al pasado y manteniendo las memorias de un pasado colectivo (...) así, ciertos objetos son significativos para evocar creencias culturales (una vela, los emblemas, fotografías) y sentimientos, lo que le da a estos objetos un carácter político”¹⁶

    Se realizaron “Muros de Paz”, en donde, a partir de una gran tela blanca, las personas tejieron compromisos, sueños y sentimientos, piezas que se dejaron en las casetas comunitarias y que permiten a las personas recordar sus metas territoriales en un corto y mediano plazo, así como, sus compromisos para construir paz territorial a partir de ejercicios de reconciliación y visibilizar sus necesidades para transformar sus propias realidades.

    Las mujeres lideraron “Museografías del Cuerpo Memorioso”, en donde expusieron, de manera itinerante, sus obras con relación a sus experiencias como víctimas del conflicto armado en la región de San Vicente del Caguán, dando a conocer los efectos que el conflicto generó en ellas, reflexionar y apostar por la no repetición, hacer procesos de resiliencia comunitaria y en general visibilizar el rol de la mujer dentro de la sociedad y la familia. La museografía fue una herramienta que capitalizó la exposición creada en otro proyecto que realizó CORPOMANIGUA, pero que en el marco de Amazonia Joven fue valioso para afianzar los procesos de memoria histórica.

    Los jóvenes lideraron algunos encuentros a través del arte, el deporte y la cultura gracias a su formación en el marco de la Escuela Río de Colores, desarrollando Obras de Teatro, Danza y artísticas, reconociendo su memoria y su propia identidad, aportando a procesos de reconciliación, rescatando sus tradiciones culturales y artísticas contribuyendo a la construcción de paz territorial. Estos encuentros lograron fortalecer los vínculos comunitarios a través del diálogo y la escucha activa, lo cual permitió reflexionar sobre los hechos pasados y proponer referentes de una paz estable y duradera en este territorio. En este proceso se incorporaron elementos que invitaron a la reflexión y a una postura de resiliencia ante los actos vividos en el pasado, además se vincularon elementos propios de los territorios como la cultura, el deporte y el medio ambiente como una propuesta de apropiación del territorio por sus mismos habitantes.

    La articulación con las y los jóvenes de la escuela audiovisual Río de Colores permitió, en el caso de la iniciativa de la ZRC Pato Balsillas, la integración intergeneracional, el diálogo con jóvenes y actores importantes de la comunidad, la recuperación y apropiación de las especies endémicas de fríjol del territorio, integró a las niñas y los niños a través de concursos de dibujo generando valor agregado al establecer el dibujo ganador como el logo para el Comité de Productores de Frijol de la Región.

    Estas iniciativas, finalmente, fueron dinamizadas a partir de comités conformados por líderes comunitarios articulando con los componentes infraestructurales a partir del embellecimiento de zonas comunitarias, en donde se logró generar apropiación territorial y participación de la comunidad. Se recogen algunas de estas iniciativas en piezas audiovisuales; así mismo, se crean Muros de la Paz, productos resultantes de los eventos de memoria y que aún hoy se encuentran en los territorios.

  • ¿Qué aprendimos?

    Los procesos de reconstrucción de la Memoria Histórica Territorial en los centros poblados de la Cuenca Media del Río Caguán evocan, principalmente, el pasado desde una perspectiva netamente comunitaria; permitiendo, en la mayoría de los casos, que dicha retrospectiva amplíe los imaginarios, sentires y entendimientos de quienes habitan en territorio, y su relación con éste. En este sentido, generan pertenencia y arraigo al tiempo que hacen conscientes a las personas de su papel y lugar dentro de los procesos territoriales. La participación generalizada de la comunidad, desde niños y niñas hasta las y los mayores, permite una cohesión social fundamental para generar procesos de fortalecimiento identitario frente al territorio al tiempo que permite profundizar y reforzar procesos organizativos.

    Así mismo, el proyecto logró generar lecciones que indican que, en zonas afectadas por la violencia, generar procesos de memoria territorial colectivos, es decir, involucrando adultos, jóvenes y niños permite reconstruir la memoria colectiva propia y a partir de ello la proyección de visión de futuro comunitarios. Cuando en estos procesos se procura una profunda participación de todos los miembros de la comunidad fortalece procesos identitarios y de representación comunitaria.

    Es importante indicar como lección, que los procesos de memoria no se ciñeron solamente al abordaje de la historia de violencia, sino que se amplió también a procesos de memoria productiva, de rescate de prácticas agrícolas propias y uso de material vegetal empleado desde las épocas de colonización. Estos elementos son fundamentales en el proceso de resignificación territorial pues permiten ir más allá del “dolor de la guerra” y permiten diálogos y recuperación de experiencias y vivencias sobre los cuales se puede fundamentar proyectos de futuro.

    Finalmente, el proyecto desarrollo buenas prácticas asociadas a los procesos de memoria, que merecen ser documentados, de cara a su réplica en otras áreas, o su profundización en las zonas focalizadas por Amazonia Joven, entre ellos se destacan: “Líneas de Tiempo”, Galerías, “Muros de Paz”, “Museografías del Cuerpo Memorioso”, Obras de Teatro, Danza, entre otros.

  • ¿Qué aportamos a la Paz?

    Amazonía Joven hace una contribución valiosa, tanto de forma directa, como metodológicamente, sobre los urgentes procesos de reconstrucción de memoria histórica territorial. En ese sentido aporta a uno de los elementos centrales de los Acuerdos de Paz que es como “…el fin del conflicto constituye una oportunidad única para satisfacer uno de los mayores deseos de la sociedad colombiana y de las víctimas en particular: que se esclarezca y conozca la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto. Colombia necesita saber qué pasó y qué no debe volver a suceder nunca más, para forjar un futuro de dignificación y de bienestar general y así contribuir a romper definitivamente los ciclos de violencia que han caracterizado la historia de Colombia”¹⁷

    Por eso las acciones adelantadas colectivamente, tanto en el Caguán como en la ZRC Pato Balsillas, aportan, como indica el Acuerdo en “a la construcción y preservación de la memoria histórica y lograr un entendimiento amplio de las múltiples dimensiones de la verdad del conflicto, incluyendo la dimensión histórica, de tal forma que no sólo se satisfaga el derecho a la verdad, sino que también se contribuya a sentar las bases de la convivencia, la reconciliación, y la no repetición”¹⁸

    Si bien los Acuerdos plantean una arquitectura institucional, con unas funciones establecidas, Amazonía Joven realiza aportes directos a través de su trabajo colectivo con las comunidades participantes, que pueden ser aportes clave para la Comisión de la Verdad, así como, a varias herramientas establecidas, como el Museo Nacional de la Memoria, por ejemplo, a través de las actividades de las Museografías del Cuerpo Memorioso.

    Así mismo, en tanto el territorio focalizado es un área PDET, se ha realizado contribuciones, relacionadas con el carácter reparador, particularmente en lo que los acuerdos refieren como “Medidas materiales y simbólicas dirigidas a atender el daño: Medidas dirigidas a las víctimas directas, individuales y colectivas, tales como acciones de dignificación, de memoria, homenajes y conmemoraciones, obras de infraestructura y arquitectura conmemorativa, y las Medidas de convivencia y reconciliación: Medidas dirigidas a atender los daños en el tejido social y promover la convivencia al interior de las comunidades incluyendo a las víctimas, a los ex integrantes de organizaciones paramilitares, a integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil y también a terceros que hayan podido tener alguna participación en el conflicto. Así como medidas para construir y fortalecer la confianza entre las autoridades públicas y las comunidades”¹⁹. En estos casos, sería recomendable propiciar articulaciones más estrechas con la Comisión de la Verdad y la Agencia Renovación del Territorio - ART