Estrategia de Gestión de Conocimiento

2.4.3. COMPONENTE 3. Desarrollo de conocimiento para contribuir con el posicionamiento de CORPOMANIGUA


El Componente 3. Desarrollo de conocimiento para contribuir con el posicionamiento de la Corporación nace de la visión que asociados y asociadas tienen para CORPOMANIGUA, y sobre la cual es necesario, como se ha mencionado llegar a consensos mediante un riguroso proceso de planeación estratégica, pero que en todo caso convergen en un propósito común dirigido a posicionar a la Corporación tanto a nivel territorial como nacional e internacional (los asociados y asociadas reconocen o sueñan a CORPOMANIGUA como una organización, “líder, fuerte, referente, pionera, estable, reconocida, consolidada, autónoma financieramente, entre otros.”)

Para avanzar en este propósito, y dado que la estrategia y en especial este componente se entienden como la base para generar en el largo plazo el logro de la visión y fomentar el crecimiento organizacional; las actividades previstas para la ejecución de este apartado se orientan a la identificación, estructuración, documentación y uso de los activos de conocimiento generados a partir de la experiencia de la Corporación, el establecimiento de procesos que permitan que los nuevos conocimientos generados entren al circuito de la gestión del conocimiento en la organización, así como identificar y/o generar o promover espacios para el intercambio de conocimiento sobre la base de los activos de conocimiento y/o aprendizajes de CORPOMANIGUA.

En este sentido, cabe mencionar la importancia de influenciar y apoyar la transformación social desde el conocimiento, un proceso que CORPOMANIGUA ha iniciado y que se potencializará con la implementación de esta estrategia. Para ello, es necesario durante por lo menos el primer y segundo año concentrar esfuerzos en adelantar acciones enfocadas en retomar los ejercicios de identificación de potenciales activos de conocimiento que la Corporación ha venido trabajando en los últimos años y que si bien están avanzados les falta “algo” para poder ser activos terminados y listos para su uso más allá de ejercicios internos.

Ahora, según lo anterior y la necesidad de dar pasos contundentes para avanzar en la estrategia, es prioritario que los activos priorizados adelanten un proceso de revisión, validación, actualización y su correspondiente documentación (metodologías, instrumentos y herramientas escritos y listos para divulgar), complementario a ello y de manera paralela se pueden adelantar por una parte acciones para darle uso inmediato a estos activos a nivel interno mientras se consolidan documentos publicables y para uso externo, y generar espacios de intercambio de lecciones aprendidas, innovación y buenas prácticas. Estas acciones clave se resumen en la siguiente ilustración.

Ahora bien, cada una de estas acciones incorpora diversas actividades que pueden ser adelantadas en forma cíclica por lo que, si bien en la ruta de trabajo se plantean como actividades lineales, las mismas podrán ser ejecutadas paralelamente y según las prelaciones que se establezcan una vez se prioricen los activos de conocimiento y/o aprendizajes de mayor importancia para CORPORMANIGUA.

Si bien recién se inicia la formalización de una estrategia de gestión del conocimiento, la Corporación en su periodo de alistamiento y diagnostico hizo evidente que desde ya cuenta con conocimientos, que con alguna grado de intervención pueden, en el corto plazo, conformarse como activos de conocimiento a partir de un ejercicio de priorización sobre la base de definición de criterios como pertinencia, grado de desarrollo, alineación con los objetivos misionales, interés de los destinatarios, etc.

De acuerdo con diversos planteamientos teóricos aplicables a procesos como los de COPORMANIGUA, al momento de priorizar los activos y/o conocimientos nuevos a desarrollar se podrán tener en cuenta entre otros:

  • que sea relevante (útil para el equipo y el cumplimiento de la misión),
  • que sea focalizado (enfocados en temas específicos de interés para evitar caer en lo amplio y disperso),
  • que valga la pena compartirlo (susceptible de adaptación y replicabilidad en otros procesos similares),
  • que sea fácil de documentar/sistematizar (el proceso debe ser fácil y ágil para usarlo en el menor tiempo posible, los procesos que requieran mayor desarrollo deberán revisarse detalladamente para estimar tiempos, costos, insumos disponibles, necesidades, etc.),
  • que sea validable (es indispensable que la calidad contenido y aplicabilidad del activo y/o concomimiento nuevo sea verificable, pase por pruebas previas),
  • Un aspecto clave para tener en cuenta es que una prioridad debe ser que el activo o conocimiento este en riesgo de perderse (conocimientos o potenciales activos que por su especificidad estén en cabeza de personas temporales, consultores externos o que sean susceptibles de fuga de conocimiento en el corto plazo).
  • En este sentido, CORPOMANIGUA ha identificado preliminarmente de sus potenciales activos algunos cuyo desarrollo se encuentra más avanzados, y otros nuevos o que complementan los anteriores, los cuales se hicieron aún más evidentes durante el levantamiento de las lecciones aprendidas del proyecto Amazonía Joven, razón por la cual una de las actividades centrales de este componente esta orientada a la priorización de activos de conocimiento listos para ser divulgados y gestionados, así como a la priorización de los aprendizajes identificados que mayor alineación tengan con su visión y propósito estratégico para gestión del conocimiento (activos).

    Derivado de lo anterior, y dado que actualmente la Corporación cuenta con varios documentos elaborados (pero no terminados ni validados) en donde se desarrollan sus activos de conocimiento, es necesario llevar a cabo el diseño e implementación de procesos de documentación y/o sistematización de estos para que se transformen en productos terminados y puedan ser divulgados y gestionados en diversos escenarios para el intercambio de conocimiento.

    Así mismo, gracias al trabajo constante y la incorporación de aspectos innovadores en los diferentes programas ejecutados por CORPOMANIGUA; se cuenta con nuevo conocimiento generado que debe ser documentado (capturado y almacenado) con el fin de asegurar que los productos de conocimiento de la Corporación puedan ser utilizados en momentos posteriores como parte de los procesos internos y que los aprendizajes, metodologías, instrumentos y herramientas contribuyan a la ejecución de los proyectos y programas futuros de la entidad.

    Así mismo, la garantía de contar con activos de conocimiento documentados permite avanzar en su monetización (para los que aplique) y dinamizar la estrategia para el cumplimiento de los objetivos y metas trazados en términos de evitar pérdida o fuga de conocimientos, realización de intercambios de experiencias, e insumo para las acciones de posicionamiento de la Corporación.

    Adicional o complementariamente, se ha reconocido que la Corporación cuenta con un gran potencial para la identificación de buenas prácticas tanto en procesos operacionales (administrativos y de gestión) como misionales (proyectos), a partir de los cuales se pueden implementar herramientas para divulgar y compartir aprendizajes y buenas prácticas (por ejemplo, una Comunidad de Prácticas), para lo cual es pertinente darse a la tarea de conformar un “Banco de Buenas Prácticas”¹⁰ que contribuya con el intercambio de prácticas y conocimiento pues sin duda esto podrá tener efectos de replicabilidad de muchas de las que se logre identificar, para continuar generando aprendizajes y haciendo más circular y eficiente el conocimiento de CORPOMANIGUA.

    Igualmente, se constituye en una fuente documental para los asociados/as, colaborares/as, investigadores/as y estudiosos o interesados a nivel territorial y nacional de los temas que son trabajados por la Corporación en el territorio amazónico. Se espera entonces que los procesos de documentación no solo se circunscriban a sistematizaciones a partir de las cuales se realice la construcción o reconstrucción de las experiencias de la Corporación con análisis crítico, esta documentación debe incorporar el “que”, “para que”, un enfoque especial en el “como” con desarrollo especifico y detallado de los pasos, instrumentos, herramientas, metodologías, objetivos y metas o efectos sustanciales/indicativos que se logran a partir de las intervenciones de la Corporación, así como el “con quien” identificando las articulaciones internas y externas necesarias para que el conocimiento que esta generando sea aplicable, intercambiable y replicable.

    A titulo indicativo en el apartado 3 de este documento, se identifican los potenciales activos de conocimiento que la Corporación ha reconocido y sobre los cuales en ejecución de las actividades de la estrategia se llevaría cabo la priorización y documentación en el corto plazo según los tiempos y recursos disponibles.

    Un paso intermedio entre la documentación y el intercambio de los conocimientos tiene que ver con la apropiación y uso de los conocimientos adquiridos o generados por la Corporación.

    Antes de iniciar procesos de intercambio de experiencias, y para lograr una efectiva transferencia y/o intercambio de conocimiento tanto a nivel interno como externo, los activos o conocimientos generados a compartir tienen que ser previamente probados, usados o validados, de tal manera que dicho intercambio se sustente sobre la base de logros y aprendizajes concretos a partir de la práctica y la experiencia.

    Recordemos que de manera intencionada se promoverá el intercambio de saberes y experiencias para evitar la fuga de conocimiento que se ha venido presentando en los últimos años en la organización, por un lado, con la transferencia directa (entre personas) y por otro, la transferencia o intercambio de conocimiento a partir de la divulgación de activos/conocimientos documentados.

    Este proceso se adelanta mediante la incorporación real y efectiva de aquellos saberes que CORPORMANIGUA ha acopiado en los diferentes proyectos y programas, información que en primera instancia se genera a partir de los intercambios de conocimiento a nivel interno (actividades del componente 2), mantener a disposición de asociados, asociadas, colaboradores/as y externos autorizados/das información sobre los proyectos/programas ejecutados o en estructuración. Algunas de las acciones a desarrollar una vez se realice el análisis de los recursos disponibles para la estrategia, como mínimo podrían ser:

  • Elaboración de un mapa de proyectos ejecutados con la identificación de sus principales estrategias de intervención, población objetivo, metodologías y/o herramientas utilizadas (se pueden implementar fichas resumen de proyectos para consulta general).
  • Repositorio documental en donde se alojen los documentos de cada proyecto para consulta permanente de todos los colaboradores.
  • “Ninguno de nosotros es tan inteligente como
    todos nosotros”.
    Proverbio japonés

    Como se ha mencionado en varios apartados de este documento, la Corporación en su periodo de alistamiento y diagnóstico hizo evidente que desde ya cuenta con algunos conocimientos que con algún grado de intervención/desarrollo pueden en el corto plazo llegar a conformarse como activos de conocimiento, los cuales una vez documentados son susceptibles de insertarse en circuitos internos y externos de intercambio y transferencia de conocimiento.

    Este proceso durante la primera fase de la estrategia, y teniendo en cuenta tanto el contexto territorial como las condiciones coyunturales que se viven actualmente en el país, se pueden desarrollar espacios presenciales, que son propicios para desarrollar sesiones para discusión de ideas sobre procesos adelantados y que requieren ajustes (tomando como insumo procesos documentados o conocimientos existentes – sin dejar de lado que en desarrollo de estas sesiones se puede generar nuevo conocimiento también), talleres para la revisión de lecciones aprendidas y experiencias o casos de éxito, entre otros.

    También se generan espacios virtuales en lo que se pueden adelantar procesos como los mencionados anteriormente, y también crear escenarios para promover la identificación de información, organización, difusión, y trazabilidad de procesos, procedimientos, herramientas, y en general la identificación de los principales conocimientos que tiene la Corporación generando procesos de socialización de estos, o debate y resolución de problemas y/o alternativas para su difusión.

    Estos espacios, son también fundamentales para el intercambio y dialogo con aliados, beneficiarios, organizaciones o diversos actores relevantes para CORPOMANIGUA, pueden considerarse como puntos de encuentro para dar mayor alcance a las acciones de la Corporación no necesariamente derivados o asociados a la ejecución de proyectos sino también como espacios alternativos para divulgar su conocimiento y hacerlo crecer a partir de los aportes de otros con quienes se puede construir colectivamente.

    Estos son los espacios ideales para propiciar que los participantes interactúen para poder generar intercambio de ideas, opiniones, debates y acciones de transferencia del conocimiento, especialmente validar las metodologías/activos de la Corporación (una especie de testeo de la aplicabilidad y recepción de estos por parte de terceros con el fin de afinarlos paulatinamente a partir de una mirada externa).

    Derivado de estos procesos o complementario se generan comunidades de prácticas como una herramienta de conocimiento fundamental para el intercambio y la creación o potencialización de las redes sociales y de aliados estratégicos. En este punto es importante gestionar que todos los interesados (internos y externos de la Corporación) se vinculen a procesos de formación (complementario a las acciones del Componente 2) y a espacios en donde se generen acciones para la divulgación del conocimiento de la Corporación (son espacios que fomentan la participación individual para promover la divulgación de los procesos de CORPORMANIGUA).

    Algunos ejemplos de estos escenarios son : (estos deben considerarse solo enlaces a título de ejemplo y en ningún caso identificación de espacios relacionados con temáticas de interés o relacionados con las acciones de la Corporación):

  • Campus de aprendizaje abierto Grupo del Banco Mundial (https://olc.worldbank.org/ )
  • Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe – INTERCOONECTA (https://intercoonecta.aecid.es/intercoonecta )
  • Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación – SENNOVA (http://sennova.senaedu.edu.co/)¹¹
  • Revista Semillas de la Corporación Grupo Semillas Colombia (https://www.semillas.org.co/es/revista/75-76-2 )
  • Foro Social Panamazónico (https://www.forosocialpanamazonico.com/ ) (https://www.forosocialpanamazonico.com/alternativas-de-seguridad-y-soberania-alimenticias-en-la-amazonia-frente-al-acaparamiento-y-destruccion-de-sus-tierras/ )
  • En el siguiente cuadro se resumen las actividades para desarrollar en como parte de la ruta de trabajo de la estrategia de gestión del conocimiento Fase I – Componente 3.